Buscar

SOR PATROCINIO

1811-1891

Autor

jjgumbau

Toma de hábito de Sor Patrocinio, 19 de diciembre de 1828

La transcripción de los documentos y sus notas corresponden al apéndice I del libro de Javier Paredes,  Las llagas de la monja, Sor Patrocinio en el convento del Caballero de Gracia 1829.1835 . Madrid 2015. Pp. 203-210.

Recepciónde velo (2)

Recepciónde velo (3)

Recepciónde velo (4)

Recepciónde velo (5)

 

Recepciónde velo (6)

Recepciónde velo (7)

 

Recepciónde velo (9)

Recepciónde velo (10)Recepciónde velo (12)

Recepciónde velo (13)

Recepciónde velo (14)

 

RECEPCIÓN DE MONJA DE VELO Y CORO EN EL CONVENTO DE CABALLERO DE GRACIA A DOÑA MARÍA DOLORES QUIROGA

 

En 19  de diciembre de 1828

En la Villa de Madrid a 19 de diciembre de mil ochocientos veinte y ocho: Estando en el convento de religiosas de Caballero de Gracia de esta Corte, Orden del Seráfico P. San Francisco de Asís, ante mí el escribano de número y testigos, [a]parecieron en uno de sus locutorios por la parte interior de la clausura la Señoras Abadesa, Vicaria, Discretas y Consiliarias de dicho convento, convocadas a son de campana, según lo tienen de costumbre, para tratar de las cosas tocantes al mejor servicio de Dios, bien y utilidad de la comunidad y dichas Señoras que conforme a sus estatutos la hacen plena por sí mismas y por las demás religiosas que al presente son o en adelante fuesen de dicho convento, prestan voz y caución de que estarán y pasarán por el contenido de esta escritura, bajo expresa obligación que para ello hacen de sus bienes y rentas temporales y espirituales; y así congregadas en presencia del P. Fr. Manuel de Riaza, vicario actual del referido convento y de don Joaquín Moradillo, su mayordomo; dijeron: que por la mayor parte de votos han acordado recibir por monja de velo y coro a Doña María Josefa de  los Dolores Quiroga, hija legítima de D. Diego y Dª María de los Dolores Cacopardo, vecinos de la villa de San Clemente en la Mancha[1], la cual trae por dote según está estipulado mil ducados [2]; y además los alimentos señalados para el año de noviciado, ajuar y alhaja de sacristía que acostumbran llevar todas; y al pago de lo referido se ha de obligar según también está convenido el presbítero Don Joaquín Martínez Serrano [3], capellán de las Salesas Reales, vecino de esta Corte; y la comunidad en recibirla, darle el hábito y a su tiempo la solemne profesión; apartándose de cualquier derecho que mediante ella y por razón de su persona pudiera adquirir a los bienes de su legítima paterna y materna, pues estos solamente y no los transversales y futuras sucesiones  que se reservan  las religiosas los pueda renunciar libremente en la persona que mejor le parezca al tiempo de su profesión; para todo lo cual han obtenido licencia y patente del Rvd. P. Fray José Rodríguez Valcazar, vicario provincial, en treinta del mes de noviembre último, refrendada y sellada en la forma de costumbre, que se incorpora al protocolo de esta escritura, así como la fe de bautismo de la interesada, para insertar en sus copias, y su contenido es el siguiente:

Aquí lo citado.

Lo inserto corresponde con su original que queda unido al protocolo de esta escritura de que doy fe y a que se remiten los otorgantes. Y a su virtud el presbítero Don Joaquín Martínez Serrano , cumpliendo con lo que tiene ofrecido otorga: que se obliga a dar y pagar según lo hará sin excusa ni pretexto alguno el día de la profesión de la citada Doña María Josefa de los Dolores Quiroga, a las Señoras Abadesa y religiosas de este convento los expresados mil ducados de vellón en moneda efectiva metálica por razón de su dote, y la alhaja de sacristía o su equivalente en metálico; respecto a que lo hace depósito del importe de los alimentos para el año de noviciado y a su entrega quiere y consiente el Sr. Martínez se le pueda apremiar por todo rigor de derecho y la vía más breve, sumaria y ejecutiva que haya lugar, con más al reintegro de las costas, daños y perjuicios que por su morosidad se originen a la comunidad, cuya liquidación deja diferida con la relación simple o jurada de la misma, o quien legítimamente la represente sin necesidad de otra prueba de que la releva. Y la Señoras Abadesa y religiosas para lo que corresponde al importe de los alimentos que se han entregado en este acto a mi presencia y la de los testigos que al final se expresan y pasarán a su parte y poder realmente y en efecto se dan para que contentas y satisfechas a toda su voluntad y otorgan a favor de la Doña María de los Dolores Quiroga la más firme, segura y legal carta de pago que a su derecho corresponda. Y conformándose con la obligación constituida por Don Joaquín Martínez Serrano prometen recibirla inmediatamente por monja de velo y coro de este convento, darle el hábito y a su tiempo la debida profesión, apartándose de cualquier derecho que por razón de ella pudieran adquirir a los bienes de sus dos legítimas paterna y materna, para que estos solamente y no los transversales y futuras sucesiones que reservan, los pueda renunciar libremente en quien le pareciese, lo que ejecutarán más en forma al tiempo de su profesión, precediendo para ello las solemnidades necesarias a lo que consienten se les pueda compeler en legal forma. Y al cumplimiento de lo referido obligan todos los otorgantes sus bienes y rentas y para que a ello les obliguen como lo fuera por sentencia pasada en autoridad de cosa  juzgada, dan poder  a las justicias competentes con renunciación de las leyes de su favor, y que las Señoras religiosas expresamente renuncian también a la minoría de edad que compete a la comunidad. Así lo otorgan y firmaron, a quienes doy fe conozco, siendo testigos Don Agustín Fernández Martínez, Don Juan José del Pozo y Manuel María, residentes en este Corte

Firmas:

Sor María Benita del Pilar. Abadesa

Sor María Antonia de la Paz. Vicaria

Sor María Urbana de la Natividad

Sor María del Carmen de San José

Sor María Hipólita de San Felipe de Neri

Sor María Dorotea del Santísimo Sacramento

Joaquín María Martín y Serrano

Joaquín Mariano de Moradillo

Fr. Manuel Valcárcel

Ante mí: Claudio Sanz

Nota: Y en virtud de (palabra ininteligible) del Sr. Don Francisco Amorós y López [4], juez de primera instancia de esta Villa y a instancia de su promotor Don Antonio Alonso [5] se dio un testimonio de la partida de Bautismo, que se halla unida a continuación de la religiosa Doña María de los Dolores Quiroga, lo que anoto y firmo en Madrid a quince de enero de de mil ochocientos treinta y nueve. Don Claudio Sanz y Barea

——————–

 

Don José de la Peña López Borricón, vicario perpetuo de la parroquia de Santo Domingo de Silos de este pueblo de Valdeganga de Cuenca, diócesis id.

CERTIFICO que en un libro en folio que es el quinto de Bautismos, que se halla en el archivo de esta iglesia parroquial, el cual libro dio principio en mil setecientos setenta y nueve y finó a últimos de mil ochocientos veintisiete, en el folio ciento treinta y uno vuelto se halla una partida del tenor siguiente:

En la iglesia parroquial de  Santo Domingo de Silos del lugar de Valdeganga de Cuenca a cinco días del mes de mayo del año de mil ochocientos y once. Yo Fr. Francisco Montoro, exvicario general de la Orden de San Jerónimo y teniente de esta parroquial, por ausencia de su párroco, bauticé solemnemente y ungí con los santos Óleos y Crisma a una niña que nació en la Venta del Pinar el veintisiete del pasado mes de abril, a quien puse por nombre María Josefa de los Dolores Anastasia, hija legítima de D. Diego Quiroga y de Dª María de los Dolores Cacopardo, vecinos de la Villa de San Clemente de la Mancha. Abuelos paternos: Don Fernando Quiroga Y Dª Manuela de la Torre y Valcárcel. Maternos: D. José Cacopardo y Dª. Ramona del Castillo.  Padrino. Y la tuvo in sacro fonte Juan Guerrero vecino de San Clemente, a quien advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones, y para que conste lo firmé fecha in supra. Fr. Francisco Montoro.

Concuerda esta partida a la letra con su original que queda colocada en el archivo de mi cargo a que me remito. Y para que conste y obre los efectos conducentes a instancias de dicha Doña María de los Dolores Quiroga doy la presente que firmo en dicho Valdeganga de Cuenca a diez de Agosto de mil ochocientos veinte y ocho.

Firmado: Don José de la Peña López Borricón.

 

——————–

 

Fray José Rodríguez Valcazar, lector jubilado, examinador y juez de concurso del Arzobispado de Toledo y ministro provincial de esta de Castilla de la Regular Observancia de N. P. S.  Francisco y Siervo

A la madre Abadesa o Presidenta de nuestro Convento de Caballero de Gracia de esta Corte, salud y paz en nuestro Señor Jesucristo.

En virtud de las presentes concedemos a V. R. nuestra bendición y licencia en la forma que se nos pide, para admitir en la clausura y dar el hábito de velo y coro a Doña María de los Dolores Quiroga, hija legítima de Don Diego y Doña María de los Dolores Cacopardo, vecinos de la Villa de San Clemente de la Mancha.

En atención a que ha tenido los votos de la Comunidad, según consta por la certificación que V. R. nos ha remitido, con tal que antes se otorgue escritura por los padres o parientes de la pretendienta de dar al tiempo de su profesión mil ducados de dote, los alimentos señalados para el año de noviciado, el ajuar y alhaja de Sacristía que acostumbran  llevar y dar las que se reciben en igual clase en ese nuestro convento, a cuyo otorgamiento se hallarán presentes el Rdo. Vicario y Mayordomo o cobrador del expresado nuestro convento observando en lo demás lo que previene el santo Concilio Tridentino, y ordenan nuestras constituciones generales. Y cumplido el año de noviciado, precediendo los votos de la comunidad, y pagada la dote con que fue admitida, se la dará profesión sin nuevo recurso a Nos. Para lo que damos la presente firmada de nuestra mano, sellada con el mayor de nuestro oficio, y refrendada de nuestro infrascripto secretario en este nuestro convento de San Francisco el Grande de Madrid a 30 de Noviembre de 1828.

Fr. José Rodríguez Valcazar, ministro provincial.

Por mandado de S.P.M. R.

Fr. Manuel Moreno.  Secretario

ARCHIVO HISTÓRICO PROTOCOLOS MADRID. Tomo, 23.429. Fols. 606 recto a 611 vuelto.

 

[1] Conviene añadir cierta información a los datos de esta escritura. Si bien la madre de Sor Patrocinio es natural de San Clemente, el padre no lo es. Su madre figura que fue bautizada el 1 de junio de 1790 en el libro de Bautismos de la iglesia aneja de Santa Quiteria de San Clemente que se conserva en APSC. Y el padre fue bautizado el 14 de enero de 1763 según consta en el libro V de Bautismos de las parroquias de Santa María Ferreira de Pantón y San Vicente de Deade (Lugo) que se conserva en ADL. En 1829 ya no eran vecinos de San Clemente, sino de Madrid a donde se había trasladado la familia en 1824. Y en Madrid fallece el padre de Sor Patrocinio el 31 de agosto de 1825. Y en uno de los periódicos que hemos consultado en HMM aparece esta información en el órgano oficioso del partido progresista: “En este tiempo se marcharon aquellos a su pueblo de San Clemente, donde ya les tenían embargados sus bienes, y en el momento que los vieron entrar pusieron al matrimonio en la cárcel pública, llevándose a su casa la abuela materna a los nietos, entre ellos a Sor Patrocinio. Como nada había ya que expoliarlos, dieron suelta a los dos presos y se restituyeron a Cinchilla, donde se sostuvieron con los pocos enseres que allí tenían, malvendiéndolos, y con los socorros que les prodigaban personas verdaderamente religiosas y liberales. De dicha ciudad se vinieron a esta Corte en 1824, en donde carecían de todo recurso para subsistir, y falleció lleno de miseria el D. Diego de Quiroga y Losada en la Cava Baja, casa que pertenecía entonces a D. Casimiro Antonio Gómez”. Eco del Comercio, 17-XI-1835, p.3. Hemos buscado en AGVM sin obtener información, para estos primeros años del siglo XIX solo se conservan muy pocos padrones y solo de algunas calles de Madrid.

[2] Un ducado equivalía a once reales, por eso en  la causa formada a Sor Patrocinio publicada en 1837, la abadesa declaró que la dote de Sor Patrocinio había sido de 11.000 reales, además de los alimentos y la alhaja. Sueldos anuales de referencia de esa época pueden ser los siguientes: un maestro de primeras letras cobraba 7.500 reales, un catedrático de universidad 15.000, un juez de entrada 7.300 reales y un juez de término 11.500 reales, un magistrado de audiencia judicial 24.000, menos los de la audiencia de Madrid que cobraban 40.000. En cualquier caso, los 11.000 reales de dote era una cantidad inalcanzable, porque su padre perdió todo su patrimonio y se trasladó a Madrid donde murió en la miseria, como ya hemos dicho. El 26 de enero de 1826 se le concedió a su viuda una pensión de 3.500 reales anules, una cantidad insuficiente para mantener a una familia de siete miembros: sus cinco hijos y su madre, la abuela Ramona, que también se trasladó de San Clemente a Madrid. Cfr. AHN. Hacienda. Legajo 573, expediente 12.

[3] Sor María Isabel de Jesús en Vida Admirable no le cita. Y Pedro Voltes en su biografía Sor Patrocinio, la monja prodigiosa (Barcelons,1994), 403 páginas,  le presenta como uno de los confesores de Sor Patrocinio desde que esta se traslada a Madrid con su familia y se refiere a él como Joaquín María Serrano. Hemos respetado el texto de la escritura en la que figura con el apellido Martínez. Pero la firma es clara: Joaquín María Martín Serrano. Y con este mismo nombre figura en la Guía del estado eclesiástico seglar y regular de España para el año 1829, que en sus páginas 36 y 37 da información de las Salesas. El nombre oficial es Real Monasterio de la Visitación de Santa María, instituto de San Francisco de Sales, que había sido fundado en 1757 por el rey Fernando VI y su esposa Bárbara de Braganza. La plantilla eclesiástica de las Salesas estaba compuesta por un confesor ordinario, un capellán, un penitenciario y siete capellanes de número, entre los que se encontraba Joaquín María Martín Serrano. En 1829 de las diez plazas de la plantilla de las Salesas cinco estaban vacantes. Por establecer una comparación entre los conventos madrileños, diremos que el que tenía mayor plantilla era el monasterio de las Descalzas Reales que tenía 26 sacerdotes. En esta misma Guía del estado eclesiástico de 1829 el protector de Sor Patrocinio figura también como examinador sinodal. Por todo ello se puede afirmar que era un sacerdote reconocido en Madrid y bien relacionado, lo que hizo posible que pudiera ayudar a Sor Patrocinio para pagar la date de once mil reales y los gastos de entrada en el convento del Caballero de Gracia. Y todo ello sin perder de vista que su madrina fue la condesa-duquesa de Benavente que sin duda debió contribuir, sin que podamos concretar en qué medida, pues hemos consultado los fondos de las casas de Benavente y Osuna en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional de Toledo y no encontramos ninguna referencia de Sor Patrocinio.

[4] Consultada la Guía de Forasteros de 1839 en su página 126 figura como Juez de Primera Instancia de Madrid.

[5] En la Guía de Forasteros de 1839 figura como promotor fiscal de Dolores, provincia de Valencia, pudo ser traslado y no lo recoge la revista.

Cultos de la Virgen del Olvido del último sábado de julio de 2016 en el convento del Caballero de Gracia de la calle Blasco de Garay de Madrid. Fotos de la Virgen de ese día con el manto regalado en 1859 por los Reyes de España, Isabel II y Don Francisco de Asís.

la foto 2la foto 9la foto.6JPGla foto 10la foto 8. JPG

EL MANTO DE LA VIRGEN DEL OLVIDO

Hoy, 25 de junio de 2016, en los cultos de la Virgen del Olvido del Caballero de Gracia, las monjas habían preparado el altar de un modo primoroso, como suelen hacer con gran delicadeza con Jesús Sacramentado. Pero además hoy había una novedad importante, la Virgen del Olvido aparecía con un manto espectacular, que fue un regalo de los Reyes de España en 1859, como se puede leer en la parte trasera del manto. Estas son las fotos y a continuación se copia de un texto de la Vida Admirable en el que se cuenta la elección de la Madre Patrocinio como abadesa del convento de San Pascual de Aranjuez en 1859, a la que asistieron los Reyes, y que sin duda fue la ocasión para la que regalaron dicho manto.

 

la foto1

 

la foto.6JPG

 

la foto 9

 

la foto 10

la foto.4JPG

ELECCIÓN DE ABADESA DE LA MADRE PATROCINIO EN EL CONVENTO DE SAN PASCUAL DE ARANJUEZ EL 25 DE MAYO DE 1859

 

 

En el año 1859, tan luego que mi reverenda madre vio aproximarse el trienio de su prelacía, hizo, con la anticipación debida, renuncia de su cargo, rogando al mismo tiempo al Eminentísimo Sr. cardenal arzobispo de Toledo, Don Fray Cirilo de Alameda y Brea, que tuviera la bondad de hacer por sí mismo la santa visita y elección de abadesa; por ser la elección que había de verificarse la primera en aquel Real convento, del exclusivo patronato de su Majestad la reina Doña Isabel II y de su Augusto esposo Don Francisco de Asís. Su Eminencia Reverendísima accedió gustosísimo a los ruegos de tan ejemplar prelada y madre nuestra; y habiendo sabido que Sus Majestades, que se hallaban de jornada en Aranjuez, habían resuelto orar y enaltecer el acto de la elección con su Real presencia, dio Su Eminencia Reverendísima las órdenes oportunas, para que todo se hiciera con la solemnidad debida, como así se verificó en los días 23, 24 y 25 de mayo del ya citado año 1859.

Llegó su Eminencia a Aranjuez el día 23, acompañado de su secretario de cámara y de los familiares y observado puntualmente por las religiosas cuanto prescribe el ceremonial para el caso, oyeron de labios del prelado una muy ferviente plática y exhortación, con lo cual quedó abierta la visita canónica, resultando de la misma abundantísimos frutos bendición y alabanzas para Dios y para la comunidad; pues todo lo hallado por su Eminencia había sido satisfactorio y muy consolador para su corazón de padre y pastor diligentísimo.

El día 25, asistiendo al acto SS. MM. D. Francisco de Asís y Dª Isabel II, procedió el Excmo. prelado a la elección de abadesa de la comunidad, con todas las formalidades de costumbre y cumpliendo todo lo ordenado para el caso por la ley eclesiástica y constituciones de la Orden, saliendo elegida por unanimidad de votos en el primer escrutinio mi Rda. madre, no sin gran confusión y mortificación suya.

 

Durante la elección estuvo expuesto el Santísimo Sacramento, por orden de su Eminencia, y en oración el resto de la comunidad que no asistía al capítulo. Publicada la elección y recitadas las preces de costumbre, el prelado confirmó la elección verificada y dio posesión de su nuevo cargo a la sierva de Dios. El júbilo de todas fue sin medida, menos el de mi amadísima madre, cuyo corazón quedó verdaderamente crucificado. Después de una muy fervorosa exhortación a las religiosas estimulándolas a la más exacta observancia de la regla, constituciones y santos votos, mandó el Rmo. prelado a mi venerada madre que tomara el báculo que como fundadora le correspondía; y, por no haber ninguno en la comunidad, le regaló el suyo, que mi madre amada, llena de humildad y por obediencia, tomó y usó en aquella ocasión solamente. Este báculo se conservó siempre en la vitrina que en el coro tiene la Virgen de las Misericordias y hoy se guarda en el archivo de esta comunidad de Guadalajara, como preciada reliquia.

 

Los Augustos Reyes salieron edificadísimos del acto presenciado y llenos de emoción sus piadosos corazones.

 

(Fragmento del capítulo XXIV de Vida Admirable)

 

PRESENTACIÓN EN CUENCA DEL LIBRO LAS LLAGAS DE LA MONJA 19-V-2016

IMG_0001IMG_0003IMG_0006IMG_0010IMG_0008IMG_0009IMG_0016

 

IMG_0013

Magnifica jornada la de hoy en Cuenca. A primera hora de la tarde recepción de la comunidad de Concepcionistas de Cuenca en la terraza del convento repleta de plantas y continuación Santa Misa a las 7 de la tarde. A las 8 presentación en el Aula Maga del Seminario: en la mesa la Abadesa, Madre Inmaculada, Don José María Yanguas, obispo de Cuenca, Don Javier Paredes y Don José Félix Bricio uno de los responsables del Seminario de Cuenca. Por una excepción pocas veces vista, fueron muchas las religiosas que asistieron al acto. Al final el rector del Seminario nos invitó a visitar la biblioteca de 60.000 volúmenes muy antiguos, todo un tesoro cultural, magníficamente cuidados. Algunos libros, como la Biblia Políglota, habían sido encuadernados por las Concepcionistas, motivo por el Don Javier se hizo una foto con las religiosas y con el ejemplar encuadernado.

la foto

FOTOS DE LOS CULTOS DE LA VIRGEN DEL OLVIDO DEL DÍA 13 DE MAYO DE 2016

IMG_0026IMG_0039

IMG_0041IMG_0042

El Cristo de la Palabra ha presidido los cultos de la Virgen del Olvido, cuyo imagen tenía a sus pies el Niño Jesús de Sor Patrocinio en una urna de cristal. La iglesia estaba llena de flores. A pesar de que hoy es puente en Madrid ha venido mucha gente,.

LAS LLAGAS DE SOR PATROCINIO

EL EXILIO DE SOR PATROCINIO EN FRANCIA 1868-1877

ASÍ SE ECHA ABAJO LA LEYENDA NEGRA DE SOR PATROCINIO

Blog de WordPress.com.

Subir ↑